Frida Kahlo: Las Apariencias Engañan

“Con amistad y cariño
Nacido del corazón
Tengo el gusto de invitarte
A mi humilde exposición.” 

—Invitación de Frida Kahlo a su primara exposición individual en México, 1953

En 2004, un notable tesoro de objetos personales que pertenecieron a Frida Kahlo fue dado a conocer en su casa de toda la vida, la Casa Azul, en la Ciudad de México. Guardados después de su muerte en 1954, por deseo expreso de su esposo Diego Rivera, estos materiales están ahora en exhibición en San Francisco, ciudad que jugó un importante papel en la construcción de la identidad de Kahlo, así como en el lanzamiento de su trayectoria artística.

Nacida en 1907, Kahlo vivió sus años de formación durante la Revolución Mexicana (1910–1920) y el renacimiento cultural que vino después. Estos importantes acontecimientos forjaron su compromiso perdurable con México y su visión comunista del mundo. Comenzó a pintar en 1925, mientras se recuperaba de un grave accidente de tránsito que le ocasionó complicaciones médicas, múltiples discapacidades y dolor crónico durante toda su vida. A pesar de que en su vida fue opacada por Rivera, hoy en día Kahlo es reconocida internacionalmente como un ícono cultural, y una de las artistas más destacadas del siglo veinte.

Esta exposición ofrece una oportunidad extraordinaria para examinar conjuntamente los diversos modos de creatividad de Kahlo. Conmovedores objetos del tesoro de la Casa Azul — dibujos y fotografías recientemente descubiertos, corsés médicos, accesorios, y atuendos llamativos—se presentan junto a obras de arte que recorren toda la vida adulta de Kahlo. Esta exhibición ilumina el mundo íntimo de Kahlo y los modos en que la política, el género, la discapacidad y la identidad nacional inspiraron la vida de Frida Kahlo, su estilo, y su audaz e inquebrantable arte.

Frida Kahlo: Las Apariencias Engañan, es presentada por la curadora invitada Circe Henestrosa, quien es curadora independiente de moda y directora del departamento de moda en LASALLE College of the Arts Singapur, con Gannit Ankori, como asesora curatorial, quien es profesora de historia y teoría del arte en Brandeis University. Hillary Olcott es la curadora asociada de artes de África, Oceanía, y América, y es la curadora coordinadora por parte del de Young.

101

“Soy una mezcla.” 

—Frida Kahlo

Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón nació el 6 de julio de 1907, en Coyoacán. Su madre mestiza, Matilde Calderón y González, nació en Oaxaca en 1876. Su padre, Wilhelm (Guillermo) Kahlo, fue un emigrado alemán que se convirtió en fotógrafo. Le enseñó a Frida a posar para retratos y a componer fotografías.

Dos traumas marcaron la niñez de Kahlo. A los seis años de edad contrajo poliomielitis. Para sobrellevar la enfermedad debilitante, inventó una amiga imaginaria, una experiencia formativa vinculada a una de sus pinturas más importantes, Las dos Fridas (1939). El “doble ser” se convirtió en un motivo recurrente en su arte. El 17 de septiembre de 1925, a los dieciocho años de edad, Kahlo sufrió un accidente de autobús casi fatal. Postrada en cama durante meses, incapaz de continuar sus estudios, comenzó a pintar. Cuatro años después, Kahlo se casó con el artista de renombre internacional Diego Rivera, y al poco tiempo viajó a Estados Unidos.

Ricardo Ayluardo (mexicano, activo a finales del siglo XIX)

La familia Calderón y González, con la inscripción “Mamá (Oaxaca) Matilde Calderón, 7 años de edad, 1890”, posiblemente de 1890, reimpreso en el siglo XX

Impresión sobre gelatina de plata

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

La madre de Kahlo, Matilde Calderón (señalada aquí con un círculo por Frida), era de origen P’urhépecha de Morelia, Michoacán, por parte de padre y su madre era hija de un general del ejército español. Algunas de las mujeres en este grupo visten a la usanza del Istmo de Tehuantepec de Oaxaca, incluyendo el tradicional resplandor almidonado. Los vibrantes vestidos de la región de su madre debieron ser familiares para Kahlo desde una edad temprana.

Guillermo Kahlo (mexicano, nacido en Alemania, 1871–1941)

Matilde Calderón y González posando como Adelita, ca. 1897 (facsímil)

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Fotógrafo sin identificar

Retrato de boda de Matilde Calderón y González y Guillermo Kahlo, 21 de febrero de 1898 (facsimilar)

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

102
Guillermo Kahlo (Mexican, b. Germany, 1871–1941)

Retrato de las hermanas Kahlo Calderón, de izquierda a derecha: Cristina, Adriana, Matilde y Frida, 15 de junio de 1919

Impresión en gelatina de plata de tono dorado

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Guillermo Kahlo (mexicano, nacido en Alemania, 1871–1941)

Catedral Metropolitana de la Asunción de la Santísima Virgen María a los Cielos y Tabernáculo, 
1922

Impresión sobre gelatina de plata

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Guillermo Kahlo (mexicano, nacido en Alemania, 1871–1941)

Autorretrato en la biblioteca de Guillermo Kahlo, ca. 1897

Impresión sobre gelatina de plata

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Guillermo Kahlo (mexicano, nacido en Alemania, 1871–1941)

Autorretrato con cámara, 1900–1912

Impresión sobre gelatina de plata

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

El padre de Frida Kahlo llegó a México en 1890 y cambió su nombre, Wilhelm, por su equivalente en español, Guillermo. Se convirtió en uno de los más destacados fotógrafos de arquitectura del gobierno de Porfirio Díaz y logró capturar la herencia cultural de México en su avance hacia la modernidad. Frida Kahlo debió estar al tanto de la cantidad de autorretratos que su padre tomó y, tal vez, heredó su fascinación por el autorretrato.

Guillermo Kahlo (mexicano, nacido en Alemania, 1871–1941)

El tren Prinz Adelbert sobre el puente Metlac, 10 de mayo de 1903 (facsimilar)

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Autorretrato triple, 1931

Grafito sobre papel

Colección privada, EEUU

En este dibujo sin terminar, basado en fotografías tomadas a las edades de cuatro, doce y veintidós años, Kahlo rastrea su crecimiento de niña a mujer adulta. Este examen de su propia imagen en evolución captura la influencia de la fotografía en sus autorretratos, que continuaría a lo largo de toda su vida.

Guillermo Kahlo (Mexican, b. Germany, 1871–1941)

Retratos de Frida Kahlo a los 4 años de edad, 1911

Impresión sobre gelatina de plata

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Guillermo Kahlo (mexicano, nacido en Alemania, 1871–1941)

Retrato de Frida Kahlo a los 12 años de edad, 15 de julio de 1919

Impresión sobre gelatina de plata

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Atribuido a Guillermo Kahlo (mexicano, nacido en Alemania, 1871–1941)

Primera comunión de Frida Kahlo y facsimilar del reverso de la fotografía, ca. 1917

Gelatin silver print

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

A los diez años de edad, Kahlo lleva un vestido blanco y un velo para su primera comunión, un importante ritual en la religión católica. Si bien su madre era profundamente religiosa, su padre era ateo. Más adelante en su vida, declaró: “No quiero que me consideren religiosa. Quiero que la gente sepa que no lo soy”. En el reverso de la fotografía, Kahlo escribió: “Friduchita en 1920 cuando hizo su primera comunión, 10 años de edad. ¡IDIOTA!” Kahlo cambió el año de su nacimiento de 1907 a 1910, de ahí la inexactitud en la fecha.

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Accidente, 17 de septiembre de 1926, 1926

Grafito sobre papel

Colección Juan Rafael Coronel Rivera

Kahlo compuso este dibujo un año después de su accidente casi mortal. En segundo plano, se narran visualmente los eventos del día: el choque entre un bus y un tranvía, con el sol y un árbol sugiriendo la hora y el lugar. En primer plano, Kahlo se representa a sí misma “dividiéndose”, esto es un mecanismo psicológico de adaptación vinculado con el trauma. Una “Frida” aparece como el cuerpo vendado sobre una camilla, mientras que la segunda “Frida” aparece como una cabeza pensante separada, desasociada del cuerpo herido para poder sobrevivir.

Guillermo Kahlo (mexicano, nacido en Alemania, 1871–1941)

Retrato de Frida, 1926 o 1929

Impresión sobre gelatina de plata

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Guillermo Kahlo (mexicano, nacido en Alemania, 1871–1941)

Retrato de Frida Kahlo a los 19 años de edad, 1926

Impresión sobre gelatina de plata

Cortesía de Throckmorton Fine Art

Guillermo Kahlo (mexicano, nacido en Alemania, 1871–1941)

Carlos Veraza, Alfonso Rouaix, Frida Kahlo, Consuelo Navarro y Cristina Kahlo en La Casa Azul, 2 de noviembre de 1926

Impresión sobre gelatina de plata

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Atribuido a Victor Reyes (mexicano, activo a principios del siglo XX)

Retrato de boda de Diego Rivera y Frida Kahlo, 19 de agosto de 1929

Impresión sobre gelatina de plata

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Peter A. Juley & Son (Empresa fotográfica)

Frida Kahlo y Diego Rivera en San Francisco, 1930 o 1931

Impresión sobre gelatina de plata

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

“Soy un ser comunista.” 
—Frida Kahlo 

La Revolución Mexicana empezó en 1910 cuando el presidente Porfirio Díaz ganó su octavo término presidencial mediante una elección manipulada. La siguiente década estuvo marcada por conflictos sociales, inestabilidad política, y levantamientos armados en todo México. La revolución procuraba realizar amplias reformas políticas y económicas que beneficiaran al pueblo mexicano en lugar de los poderes extranjeros o las élites. Identificada como hija de la revolución, Kahlo adoptó el año 1910 como fecha de su nacimiento.

Los artistas mexicanos forjaron su propia revolución, llamada Renacimiento Mexicano. Buscaron inspiración en su patria y crearon un particular estilo de arte público que celebraba la diversidad étnica de la nación, así como su historia ancestral. Los artistas, incluyendo a Kahlo, se sintieron particularmente atraídos por el Istmo de Tehuantepec, una región conocida por su sociedad matriarcal y su rica cultura indígena. Si bien Kahlo nunca visitó el Istmo, ella adoptó la ropa de la región como parte de su identidad, creando así una icónica imagen personal como La Tehuana.

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Pancho Villa y La Adelita, ca. 1927

Óleo sobre lienzo

Gobierno del Estado de Tlaxcala, Instituto Tlaxcalteca de Cultura

Una de las primeras pinturas de Kahlo exhibe la influencia tentativa del cubismo y el arte metafísico de Giorgio de Chirico, así como referencias a temas mexicanos. Entre las que figuran un retrato del general revolucionario Pancho Villa; del volcán mexicano Citlaltépetl; y un tren cargado de soldados y soldaderas, basado en fotografías de Agustín Casasola. Kahlo se representa a sí misma como una Adelita —la adorada soldadera mítica—con los hombros al descubierto, arreglada en un corto vestido de noche, en lugar de un atuendo mexicano.

103
José Guadalupe Posada (mexicano, 1852–1913)

Canción La Coronela, según reimpreso en Monografía: La obra de José Guadalupe Posada, grabador mexicano, 1930

Relieve grabado en zinc

Fine Arts Museums of San Francisco, Achenbach Foundation for Graphic Arts, 1963.30.16299

Tina Modotti (estadounidense, nacida en Italia, 1896–1942)

La canción revolucionaria mexicana, 1928

Impresión sobre gelatina de plata

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Diego Rivera (mexicano, 1886–1957)

Publicado por Erhard Weyhe (estadounidense, 1882–1972)

Zapata, 1932

Litografía

Fine Arts Museums of San Francisco, Donación del Sr. y la Sra. George Hopper Fitch, 1976.1.485

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Boceto autorretrato pintando a Stalin, 1954

Grafito sobre papel

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Kahlo se unió al Partido Comunista Mexicano en su adolescencia, motivada por la fotógrafa y revolucionaria Tina Modotti, quien se convirtió en su amiga. Kahlo fue activista política y ferviente comunista hasta su muerte. Su deseo de dedicar su arte al servicio de la causa política, como Diego Rivera y los muralistas, queda recogido en su diario hacia el final de su vida. En este dibujo tardío, la artista se representa a sí misma vestida en atuendo tehuano completo, sentada frente a su caballete, sobre el cual se ve un retrato de Iósif Stalin.

Nickolas Muray (estadounidense, nacido en Hungría, 1892–1965)

Frida pintando “Las dos Fridas”, Coyoacán, 1939

Impresión de tinta

Archivos fotográficos de Nickolas Muray

Fritz Henle (alemán, 1909–1993)

Frida en su estudio, ca. 1943 

Impresión sobre gelatina de plata

Cortesía de Throckmorton Fine Art

Frida Kahlo se pintó a sí misma dividida en dos o duplicada a lo largo de su vida. Vinculado a su herencia “mestiza” o bicultural, a la división psicológica provocada por el trauma o a un deseo de autoconocimiento, este motivo recurrente de dualidad tiene múltiples significados. En su pintura de 1929, Kahlo pinta una “Frida” como novia europea y otra como madre tehuana sosteniendo un retrato en forma de huevo de Diego Rivera como bebé. Pintada en la época de su divorcio y luego de perder varios embarazos, Kahlo visualiza su incapacidad para cumplir ambos roles sociales.

Capa y falda, principios del siglo XX
Posiblemente Francia

Huipil (blusa), rabona (falda) y holán, antes de 1954
Juchitán de Zaragoza, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México

Capa: Terciopelo de seda con aplicación de moños de seda en las puntas. Falda: Tela lamé. Huipil: Muselina de algodón con bordado a máquina en técnica de cadeneta. Rabona: Popelina de algodón estampada con motivos florales

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Kahlo vistió este dramático conjunto en exhibición a la izquierda en la inauguración de una exposición y cena en Nueva York, en 1933. Vistió esta capa de terciopelo con una falda hecha de seda francesa. El huipil y la falda en exhibición a la derecha son del pueblo zapoteco de Juchitán de Zaragoza en Oaxaca, en el Istmo de Tehuantepec. Kahlo admiraba particularmente el atuendo tehuano y lo vistió con algunas variaciones a lo largo de su vida.

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Boceto para plafón de mi casa, 1944

Grafito sobre papel

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Boceto para El abrazo de amor del universo, la tierra (México), yo, Diego y el señor Xólotl, 1949

Grafito sobre papel

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Este dibujo nunca antes exhibido es uno de tres bocetos conocidos relacionados a la pintura de Kahlo de 1949 El abrazo de amor del universo, la tierra (México), yo, Diego, y el señor Xólotl. La pintura está basada en un diagrama del yin y el yang, y une la noche con el día, la tierra con el cielo. Tanto en el dibujo como en la pintura, Kahlo aparece como una Virgen María tehuana con el niño, ambos unidos en una serie de abrazos cósmicos.  

The Love Embrace of the Universe, the Earth (Mexico), Diego, Me, and Senor Xolotl painting photo

Frida Kahlo, El abrazo de amor del universo, la tierra (México), yo, Diego, y el señor Xólotl, 1949. Óleo sobre lienzo, 271/2 x 233/4 in. (69.8 x 60.3 cm). Jacques and Natasha Gelman Collection, Mexico City. Banco de México Diego Rivera & Frida Kahlo Museums Trust / INBAL

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Retrato de Lucha María, una niña de Tehuacán, o Sol y luna, 1942

Óleo sobre masonita

Colección Pérez Simón, México

Kahlo pintó a Lucha María sentada descalza sobre una roca volcánica, en un contexto binario que armoniza la noche y el día, el sol y la luna, el pasado y el futuro. Tehuacán está en el estado de Puebla, cerca de la frontera de Oaxaca, pero Kahlo ubicó a Lucha María entre las Pirámides del Sol y la Luna en la antigua explanada de Teotihuacán, cerca de la Ciudad de México. La niña sostiene un aeroplano militar de juguete en sus manos, tal vez en alusión a la devastación de la Segunda Guerra Mundial que se libraba en esos años.

Guillermo Kahlo (mexicano, nacido en Alemania, 1871–1941)

Retrato de Frida Kahlo, 16 de octubre de 1939

 

Impresión sobre gelatina de plata

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Jean Charlot (estadounidense, 1898–1979)

El rebozo, 1933

Litografía a color

Fine Arts Museums of San Francisco, Donación de Jack Lord, 1971.30.9

David Alfaro Siqueros (mexicano, 1896–1974)

Desnudo sentado (Bañista de Tehuantepec), 1931

Litografía

Fine Arts Museums of San Francisco, Donación del Sr. y la Sra. George Hopper Fitch, 1976.1.1486

Edward Weston (estadounidense, 1886–1958)

Vestido de Cholula (Rosa Covarrubias), ca. 1926

Impresión sobre gelatina de plata

Cortesía de Throckmorton Fine Art

Nickolas Muray (estadounidense, nacido en Hungría, 1892–1965)

Reunión en San Ángel, 1938 (facsimilar

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Junto a Frida Kahlo están Diego Rivera y Nickolas Muray, quien tomó esta fotografía usando un temporizador. En el grupo también están Rosa y Miguel Covarrubias, así como las dos hermanas Alfa Ríos Henestrosa y Nereida Ríos, quienes llevan vestidos tehuanos. Se cree que las hermanas le regalaron a Kahlo huipiles de su pueblo, Juchitán, Oaxaca, en el sur de México. Su sobrina nieta, Circe Henestrosa, es curadora invitada de esta exposición.

105

Enagua (falda) y holán, antes de 1954
Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México

Cultura Zapoteca

Falda: Muselina de algodón con bordado a máquina en puntada de cadeneta; holán: tela de algodón

Falda Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo; Holán Colección Cibeles Henestrosa.

Huipil (blusa), antes 1954
Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México

Cultura Zapoteca

Lienzo de rayón con bordados a máquina en técnica de cadeneta.

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

“Acquí nací yo.” 
—Frida Kahlo

Frida Kahlo vivió en la Casa Azul la mayor parte de su vida, y murió ahí en 1954. Sus padres construyeron la casa en 1904 y la decoraron al estilo europeo popular de la época. Kahlo y Rivera la renovaron en los años 1930 antes de mudarse. Pintaron de azul vibrante las paredes grises, y llenaron su hogar de objetos que reflejaban su devoción por todo lo mexicano, incluyendo arte folclórico, esculturas prehispánicas, y exvotos. La Casa Azul se convirtió en un centro cultural que atrajo a personalidades destacadas de México y del extranjero.

Debido a que Kahlo estaba con frecuencia recluida en su casa por su condición médica, ella transformó su hogar en un microcosmos de México. Estatuas arqueológicas decoraban el exuberante jardín. Perros sin pelo xoloitzcuintli, loros, patos, monos, y un venadito se paseaban entre árboles de cítricos y flores coloridas. La Casa Azul es otra expresión más de la devoción de Kahlo por la mexicanidad y su vibrante poder creativo.

Nickolas Muray (estadounidense, nacido en Hungría, 1892–1965)

Frida Kahlo y Diego Rivera, ca. 1941

Archivo digital de 16mm acetato positivo; duración del fragmento: 31s

Cortesía del George Eastman Museum

© Archivos fotográficos de Nickolas Muray

Nickolas Muray (estadounidense, nacido en Hungría, 1892–1965)

Frida con figurilla olmeca, Coyoacán, 1939

Carbro impresión

Fine Arts Museums of San Francisco, Donación de George y Marie Hecksher en honor del décimo aniversario del nuevo museo de Young, 2018.68.1

Florence Arquín (estadounidense, 1900–1978)

Frida Kahlo frente a la cerca, ca. 1946

Agfacolor sobre papel Kodak

Colección privada, EEUU

Nickolas Muray (estadounidense, nacido en Hungría, 1892–1965)

Frida con Granizo, Coyoacán, 1939

Impresión de tinta

Archivos fotográficos de Nickolas Muray

Nickolas Muray (estadounidense, nacido en Hungría, 1892–1965)

Frida pintando “Yo y mis pericos”, Coyoacán, 1941

Impresión de tinta

Archivos fotográficos de Nickolas Muray

Emmy Lou Packard (estadounidense, 1914–1998)

Frida en el umbral de la puerta, 1941

Impresión sobre gelatina de plata

Fine Arts Museums of San Francisco, Donación de Lisa y John Hills, 2004.141.2

Florence Arquín (estadounidense, 1900–1978)

Frida Kahlo dando de comer a los patos, ca. 1946

Agfacolor sobre papel Kodak

Colección privada, EEUU

Lola Álvarez Bravo (mexicana, 1907–1993)

Frida Kahlo [con perro], ca. 1944

Impresión sobre gelatina de plata

Center for Creative Photography, University of Arizona: Lola Álvarez Bravo Archive

Guillermo Zamora (mexicano, 1915–2002)

Diego y Frida en La Casa Azul, ca. 1952

Fotografía (facsimilar)

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Case diagram showing where objects are

Frida Kahlo y Diego Rivera eran ávidos coleccionistas de arte prehispánico; acumularon mas de 40,000 obras de todo México. La pareja consideraba que objetos meticulosamente construidos y estéticamente atractivos encarnaban la larga tradición creativa y el ingenio técnico de los artistas mexicanos. En 1941, con la ayuda de Kahlo, Rivera comenzó a diseñar y construir un museo que albergara su colección de arte prehispánico. El Museo Anahuacalli fue inaugurado en 1964, después de la muerte de ambos. Esta vitrina exhibe obras de arte de los Fine Arts Museums of San Francisco que se asemejan a los objetos de la colección Kahlo-Rivera.

 

  1. Figura humana de basalto, Azteca (Mexica), Centro de México, 1200–1500
    Fine Arts Museums of San Francisco, Donación de la Colección de la Familia Erle Loran, 2008.38.127
  2. Figura de perro de cerámico, Colima, Oeste de México, 300 a. e. c.–300 e. c.
    Adquisición del museo, M. H. de Young Endowment Fund, 42.156
  3. Figuras de perro de cerámico, Colima, Oeste de México, 300 a. e. c.–300 e. c.
    Donación de la Colección de la Familia Erle Loran, 2009.1.10
  4. Figurilla humana de cerámico, Colima, Oeste de México, 300 a. e. c.–300 e. c.
    Legado de Leroy C. Cleal, 2002.84.1.105
  5. Figurilla humana de cerámico, Michoacán, Oeste de México, 300 a. e. c.–300 e. c.
    Legado de Leroy C. Cleal, 2002.84.1.155
  6. Figurilla humana de cerámico, Teotihuacán, Centro de México, 300 a. e. c.–500 e. c.
    Donación de Lewis K. y Elizabeth M. Land, 2009.84.1.92
  7. Figurilla humana de cerámico, Guanajuato, Centro de México, 450 a. e. c.–100 e. c.
    Legado de Leroy C. Cleal, 2002.84.1.147
  8. Figurilla de ave de cerámico y ocarina (silbato) en forma de ave, Colima, Oeste de México, 300 a. e. c.–300 e. c.
    Donación de Lewis K. y Elizabeth M. Land, 2009.1.123 y 2009.1.118
  9. Figurilla de perro de cerámico, Nayarit, Oeste de México, 300 a. e. c.–300 e. c.
    Donación de la Colección de la Familia Erle Loran, 2008.38.185
  10. Figura de guerrero de cerámico, Colima, Oeste de México, 300 a. e. c.–300 e. c.
    Donación de la Colección de la Familia Erle Loran, 2008.38.143
106
Gisèle Freund (francesa, nacida en Alemania, 1908–2000)

Frida Kahlo fumando junto a una figura en el patio de La Casa Azul, ca. 1951

Impresión sobre gelatina de plata

Colección Familia Hecksher

Frida Kahlo (Mexican, 1907–1954)

Sobreviviente, 1938

Óleo sobre metal

Colección Pérez Simón, Mexico

Kahlo colocó esta pintura en un marco de metal ornamentado de Oaxaca. El protagonista es un guerrero de cerámica de la antigua Colima, que pertenecía a la colección de arte prehispánico Kahlo-Rivera. Kahlo lo representa solo, en un paisaje desolado con una sola ruina de piedra. Cuando esta pintura fue exhibida en la primera exposición individual de Kahlo en la Julien Levy Gallery de Nueva York en noviembre de 1938, el reseñista de la revista New Yorker propuso que la obra representaba “la sobrevivencia de México en un mundo tambaleante”.

Ivan C. F. Heisler (estadounidense, 1921–1976)

Leon Trotski, Natalia Sedova, Diego Rivera y Frida Kahlo, La Casa Azul, Coyoacán, 1937

Filme transferido a video, duración del fragmento: 2 min, 21 s

Colección Ivan C. F. Heisler, Hoover Institution Library & Archives, Stanford University. © Karen E. Heisler y Karl F. Heisler

Acme Photo

Natalia Sedova, Frida Kahlo, Leon Trotski y Max Schachtman, Tampico, México, 1937

Impresión sobre gelatina de plata

León Trotski, revolucionario bolchevique y miembro fundador del politburó, máxima autoridad política de la Unión Soviética, fue expulsado de la Unión Soviética en 1929 por oponerse al régimen de Iósif Stalin. En 1937, Trotski y su esposa, Natalia Sedova, obtuvieron asilo político en México. Se hospedaron en La Casa Azul, invitados por Frida Kahlo y Diego Rivera, quienes vivían entonces en una recién construida casa-estudio cercana. Trotski y Kahlo sostuvieron un breve romance durante esta época.

Gisèle Freund (francesa, nacida en Alemania, 1908–2000)

Pinturas votivas en La Casa Azul, 1951 (facsimilar)

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Votive paintings

Frida Kahlo y Diego Rivera poseían cientos de pinturas votivas, llamadas exvotos. Estas pequeñas imágenes sobre metal fueron pintadas por artistas desde finales del siglo XIX hasta principios del XX. Devotos católicos encargaban estas pinturas para colgarlas en las iglesias como muestra de agradecimiento por plegarias respondidas, particularmente después de un accidente, una lesión o enfermedad. Kahlo comenzó a pintar sobre metal en 1932 y utilizó el poder formal y narrativo del exvoto, con su compresión de espacio y tiempo, en muchas de sus pinturas.

  1. Pintura votiva en agradecimiento a la Virgen de Talpa tras un accidente de tren, 1928
  2. Pintura votiva en agradecimiento a la Virgen de Talpa por la sanación de un niño, finales del siglo XIX–principios del XX
  3. Pintura votiva en agradecimiento a la Virgen de la Misericordia, 1915
  4. Pintura votiva en agradecimiento a la Virgen de Talpa, 1901
  5. Pintura votiva en agradecimiento a la Virgen de Talpa tras el accidente de un hijo, 1910
  6. Pintura votiva en agradecimiento a la Virgen del Perpetuo Socorro, 1910
  7. Pintura votiva en agradecimiento a la Santísima Trinidad tras un accidente de auto, 1920–1930  
  8. Pintura votiva en agradecimiento a la Virgen de Talpa por una recuperación, finales del siglo XIX–principios del XX
  9. Pintura votiva a la Virgen de Talpa por un niño enfermo, finales del siglo XIX–principios del XX
  10. Pintura votiva en agradecimiento a los Tres Reyes Magos tras la recuperación de un niño, finales del siglo XIX–principios del XX

Estos exvotos están hechos de óleo sobre metal y fueron pintados por artistas sin identificar. Pertenecen a la colección del Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo.

 

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

El suicidio de Dorothy Hale, 1938–1939

Óleo sobre masonite con marco pintado

Colección del Phoenix Art Museum, donación anónima

Dorothy Hale (1905–1938) fue una mujer de la alta sociedad y actriz que quedó en una situación económica precaria tras la muerte de su esposo. El 20 de octubre de 1938, Hale invitó a sus amigos a una fiesta de despedida, y les explicó que partiría en un largo viaje. Al día siguiente, en las primeras horas de la mañana, Hale saltó por la ventana de su apartamento que se ubicaba en un alto de edificio de Manhattan. Una amiga en común, Clare Boothe Luce, le pidió a Kahlo que hiciera un retrato conmemorativo de Hale. Kahlo se inspiró en el formato de los exvotos y representó el suicidio de Hale de manera detallada y sangrienta. Luce quedó horrorizada y quiso destruir la obra.

"A las gringas les he caído muy bien y les llaman la atención todos los vestidos y rebozos que traje, se quedan con la boca abierta con los collares de jade."

—Frida Kahlo

Kahlo viajó por primera vez fuera de México poco después de su matrimonio, acompañando a Diego Rivera a “Gringolandia” (como llamaba ella a los EEUU). Él era un célebre artista, contratado para pintar murales en San Francisco, Nueva York, y Detroit. Ella fue tratada inicialmente como la “exótica” tercera esposa de Rivera, que “alegremente incursiona en el arte.”

Las visitas de Kahlo en Estados Unidos (1930–1933) fueron complejas y de gran impacto. En San Francisco formó su singular estilo de Tehuana, entabló amistades para toda la vida, fue retratada por brillantes fotógrafos y comenzó a pintar seriamente. Disfrutó explorar la “mágica” Nueva York, pero criticó la brecha de riqueza y el racismo que observó. En Detroit, un aborto natural transformó su arte, y se reinventó a sí misma como una artista que rompía tabúes.

En 1940, Kahlo regresó a San Francisco para casarse nuevamente con Rivera, de quien se había divorciado el año anterior. En ese momento, ya era una artista consumada y expuso cuatro pinturas en la Exposición Internacional Golden Gate en Treasure Island, donde Rivera pintaba un mural.

Carta del Dr. Leo Eloesser a Frida Kahlo, 29 de octubre de 1934

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Recibo por cuatro pinturas de Frida Kahlo, 21 de abril de 1940

Solicitud de visa de no inmigrante, 29 de agosto de 1940

Resumen clínico y diagnóstico, 13 de septiembre de 1940

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Kahlo regresó a San Francisco en 1940 por insistencia de su amigo cercano el Dr. Leo Eloesser. Fue para recibir tratamiento médico en el St. Luke’s Hospital del Mission District y para reencontrarse con Diego Rivera, quien estaba pintando el mural Unión Panamericana en la Exposición Internacional Golden Gate en Treasure Island. Kahlo, quien para estas fechas ya definía su profesión como “pintora”, exhibió cuatro de sus obras en la exposición. El 8 de diciembre de 1940, día del cumpleaños número 54 de Diego Rivera, después de trece meses divorciados, Kahlo y Rivera volvieron a casarse en el ayuntamiento de San Francisco.

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Dibujo para Retrato de Luther Burbank, 1931

Grafito sobre papel

Colección Juan Rafael Coronel Rivera

Kahlo produjo un imaginativo retrato póstumo de Luther Burbank, un botánico famoso internacionalmente por los cruces de injertos e hibridación de plantas. A partir de una fotografía obtenida durante una visita a su finca en Santa Rosa, Kahlo pintó a Burbank como una criatura híbrida: un hombre, un tronco de árbol, una planta filodendro y un cadáver, todo en uno.

Portrait of Luther Burbank

Frida Kahlo, Portrait of Luther Burbank, 1931. Oil on hardboard, 33½ x 24 in. (85 x 61 cm). Museo Dolores Olmedo Patiño, Mexico City Banco de México Diego Rivera & Frida Kahlo Museums Trust / INBAL

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Retrato de la Sra. Jean Wight, 1931

Óleo sobre lienzo

Colección de Gretchen y John Berggruen, San Francisco

De noviembre de 1930 a mayo de 1931, Kahlo y Rivera residieron en el 716 de la calle Montgomery en el centro de San Francisco. Vivieron en la casa y estudio del escultor Ralph Stackpole, en el seno de una comunidad de artistas de vanguardia muy unida y llena de energía creativa. El escultor Clifford Wight era el asistente de Rivera. Kahlo pintó a su esposa, Jean, frente al horizonte de San Francisco, visible a través de su ventana.

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Frieda y Diego Rivera, 1931

Óleo sobre lienzo

San Francisco Museum of Modern Art, Colección Albert M. Bender, Donación de Albert M. Bender

Kahlo pintó suyo tehuano por primera vez en este retrato de boda. Diego Rivera es representado como el gran artista, sosteniendo paleta y pinceles en su mano. Kahlo, en contraste, sostiene la mano de su esposo y se define como la esposa mexicana de Rivera y no como pintora.

108
Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Retrato del Dr. Leo Eloesser, 1931

Óleo sobre masonite

Oficina del Decano de la UCSF School of Medicine en el Zuckerberg San Francisco General Hospital and Trauma Center

La relación más profunda y duradera que Kahlo forjó en San Francisco fue con el cirujano y académico Leo Eloesser. Se conocieron el 9 de noviembre de 1930, y su amistad perduró hasta la muerte de la artista en julio de 1954. Kahlo expresó su agradecimiento pintando un amoroso retrato de su amigo y alma gemela. Retrato del Dr. Leo Eloesser incluye un modelo de la goleta del doctor que lleva la inscripción “Los Tres Amigos”, en alusión al fuerte vínculo que lo unía a Kahlo y Rivera.

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Mi vestido cuelga ahí, 1933

Óleo y collage sobre masonite

Colección FEMSA

En esta obra pintada en Nueva York durante la Gran Depresión, Kahlo coloca su atuendo tehuano como sustituto de su yo ausente. Ella está y no está ahí, es testigo y crítica aguda de los males de la sociedad de EEUU. Múltiples collages de la cola del pan y protestas políticas son la base literal e ideológica de esta composición. La Estatua de la Libertad, Ellis Island y la Bolsa de Valores, entre otros emblemas de los ideales estadounidenses, son criticados por un sistema capitalista opresivo que promueve la desigualdad.

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

El Aborto, 1932

Litografía

Fine Arts Museums of San Francisco, Adquisición del museo, Dr. R. Earl Robinson Estate y Graphic Arts Endowment Fund, 1996.38

El 4 de julio de 1932, mientras vivía en Detroit, Kahlo sufrió un aborto traumático en el cual casi muere desangrada. Cinco semanas después, creó su primera y única litografía. Kahlo se divide en dos en la composición: una mitad traza el desarrollo y la pérdida de su hijo no nacido, mientras que la otra muestra la fecundidad de la naturaleza y su renacimiento como artista. Kahlo le dio esta copia de la litografía a su amigo de toda la vida Juan O’Gorman y la firmó con el año 1936.

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Autorretrato, 9 de julio de 1932, 1932

Grafito sobre papel

Colección Juan Rafael Coronel Rivera

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

El sueño, 1932

Grafito sobre papel

Colección Juan Rafael Coronel Rivera

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Autorretrato durmiendo, 1932

Grafito sobre papel

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

"No estoy enfirma, estoy rota … Pero estoy feliz de vivir mientras pueda pintar."

—Frida Kahlo

El accidente catastrófico que sufrió Kahlo a sus dieciocho años puso fin a su sueño de convertirse en doctora. Durante su convalecencia, la adolescente postrada en cama comenzó a pintar, usando un caballete plegable y un espejo instalado en el dosel de su cama de cuatro postes. “Me pinto a mí misma porque paso mucho tiempo sola,” dijo Kahlo. El autorretrato se convirtió en el enfoque principal del arte de Kahlo.

Kahlo fue sometida a decenas de procedimientos médicos y cirugías para intentar aliviar los agudos problemas que aquejaban su pierna derecha, su columna vertebral, y su sistema reproductivo. En ocasiones tenía que usar corsés y otros aparatos, los cuales decoraba y transformaba en obras de arte. Por otra parte, en sus pinturas examina experiencias de enfermedad, discapacidad, soledad, y dolor. Su apariencia fue parte importante de su expresión artística. Era una manifestación de su identidad, tanto en su vida como en sus pinturas, y lo utilizaba para representar diferentes versiones de ella misma. Kahlo construyó un vocabulario visual capaz de expresar el sufrimiento físico y emocional, al tiempo en que articulaba su propia resistencia y capacidad de crear significado, de alegría, belleza, y arte.

Fotógrafo sin identificar

Grupo de niños sin identificar, before 1954

Impresión sobre gelatina de plata

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Miles de fotografías fueron halladas cuando se abrió la puerta del baño de Kahlo en 2004, incluyendo muchas imágenes recortadas y anotadas. No queda claro si Kahlo recortó partes de estas fotografías para que cupieran en marcos más pequeños o si su intención era sacar a varios individuos, o incluso a sí misma.

Peter A. Juley & Son

Cabeza y torso de Frida Kahlo, 1931

Impresión sobre gelatina de plata

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Fotógrafo sin identificar

Diego Rivera, Frida Kahlo, la Dra. Layman y la Srta. Wolf (asistente de Rivera) en el restaurante Cathay House, ca. 1940

Gelatin silver print

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Florence Arquín (estadounidense, 1900–1978)

Frida Kahlo revelando su corsé de yeso, ca. 1941

Impresión sobre gelatina de plata

Cortesía de Throckmorton Fine Art

Fotógrafo sin identificar

Frida Kahlo pintando en la cama con Miguel Covarrubias a su lado, 1940 (facsimilar)

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Nickolas Muray (estadounidense, nacido en Hungría, 1892–1965)

Frida en el hospital en Nueva York, 1946 (fascsimilar)

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Antonio Kahlo

Frida Kahlo en pijama chino en La Casa Azul y facsimilar del reverso de la fotografía, 1946

Impresión sobre gelatina de plata

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Autorretrato reclinándose, 1935

Grafito sobre papel

Colección Juan Rafael Coronel Rivera

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Página de diario, autorretrato, 1953 (facsimilar)

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

La pierna derecha de Kahlo fue deformada por la polio que contrajo a los seis años de edad. La pierna y el pie se deterioraron aún más debido a las heridas sufridas en el accidente de 1925. Ambos traumas provocaron complicaciones médicas duraderas y, al final de la vida de Kahlo, su pierna derecha tuvo que ser amputada. Después de la cirugía, Kahlo expresó deseos de morir en su diario: “Espero alegre la salida, y espero no volver jamás”.

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Página de diario, Pies para qué los quiero si tengo alas pa’ volar, 1953 (facsimilar)

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Autorretrato con Diego en mi pecho y María entre las cejas, 1954 (sin terminar)

Óleo sobre masonite

Colección privada

 

Mientras su vida declinaba, Kahlo expresó su dolor y desesperanza en su diario: “Yo soy la desintegración”. Pero a pesar de ello, no solo padeció su sufrimiento, sino que logró trascenderlo creando arte hasta el final. Pintado desde su lecho de muerte, este autorretrato refleja el deseo constante de conectar con sus seres queridos (aquí alude a Diego Rivera y a su amiga María Félix) y de encarnar la tehuana hermosa. Lamentablemente, esta obra también muestra cómo el deterioro de su salud afectó su capacidad de pintar en su meticuloso y controlado estilo.

En 2004, el baño y el guardarropa de Kahlo fueron abiertos, después de permanecer sellados tras su muerte cincuenta años atrás. Además de 6,000 fotografías y 22,000 documentos, alrededor de 300 de las posesiones más íntimas de Kahlo —incluyendo medicinas, aparatos ortopédicos, ropa, joyas y maquillaje— han sobrevivido el paso del tiempo.

C1: Corsé de yeso pintado, ca. 1941

Yeso, vendajes médicos, algodón y pintura

Colección privada de Jan Hendrickx

C2: Corsé de yeso pintado, 1944

Yeso, vendajes médicos, algodón y pintura

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

C3: Corsé de yeso pintado, 1950

Yeso, vendajes médicos, algodón, espejos y pintura

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Los corsés de yeso de Kahlo estaban hechos de vendajes sumergidos en yeso. Se los envolvían alrededor del torso y luego el yeso se ajustaba al secarse. Recordaba la artista: “Figúrate que me tuvieron colgada, nada más de la cabeza, dos horas y media y después apoyada en la punta de los pies más de una hora, mientras se secaba con aire caliente”. El yeso endurecido de los corsés de Kahlo debía ser cortado con tenazas quirúrgicas para poder sacarla; Kahlo decidió preservar la parte frontal de los corsés como obras de arte.

Vitrina de la izquierda:

I1

Pierna prostética con seda bordada y bota de cuero, 1953–1954 

I2

Perfume Shalimar de Guerlain, 1940–1954  
Par de zapatos de gamuza, antes de 1954

I3:
Botella de loción Chanel No. 5, etiquetada “Acetona”,
1940–1954 
Perfume Emir de Dana, 1935–1954 
Brazalete de plata y amatista de Antonio Pineda, años 1940
Peines de plástico, antes de 1954

I4: 
Suplemento neohebaral (para aliviar el dolor),
antes de 1954
Salicilato de sodio (y antiinflamatorio), antes de 1954
Drilitol (medicamento respiratorio), 1951 – 1954 
Cloroformo (un anestésico), antes de 1954
Tabletas de riboflavin (vitamina B2 sintética), antes de 1954
Botella de medicamentos de la Farmacia de la Concepción, antes de 1954
Metilcelulosa (un laxante), antes de 1954
Hémostyl del Dr. Roussel (medicamento con vitamina B12), antes de 1954
Solución de adrenalina Stein (para detener el sangrado), 1938–1944  

I5:
Seda bordada y bota de cuero,
1953–1954 
Frasco de pomada para el cabello, antes de 1954
Limas de esmeril Revlon, antes de 1954
Metal chapado en oro, plata y pendientes de vidrio, 1900–1930 
Lápiz de cejas Revlon, antes de 1954
Muñeca, antes de 1954
Caja de costura con tapa pintada, antes de 1954
Bolso de embrague, años 1940
Frasco de perfume sin etiquetar, antes de 1954
Perfume Jean-Marie Farina de Roger & Gallet, antes de 1954

I6:
Gafas de sol plásticas,
años 1950
Pintalabios Revlon Everything’s Rosy, 1944–1954
Polvera de colorete Revlon No. 3 Clear Red 59, 1944–1954  
Esmalte de uñas Revlon Frosted Pink Lightning, antes de 1954
Esmalte de uñas Revlon Frosted Snow Pink, antes de 1954
Esmalte de secado rápido Revlon, antes de 1954

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Las apariencias engañan, ca. 1946

Carboncillo y lápiz de color sobre papel

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Kahlo representa su atuendo de tehuana como camuflaje. Una elaborada máscara sartorial que esconde una espina dorsal herida, dibujada como una columna derrumbándose con un corsé médico que apenas mantiene el cuerpo intacto. Su falda larga cubre su atrofiada pierna izquierda y su pierna derecha saludable, aparece decorada con mariposas. Kahlo reitera el mensaje visual con palabras: “Las apariencias engañan”.

110
Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Dibujo de autorretrato, ca. 1937

Lápiz y lápiz de color sobre papel de calco

Colección privada, EEUU

“La Señora Rivera parece—ella misma—un producto de su arte y, como toda su obra, un producto que ha sido compuesto instintiva meticulosamente bien.”

—Bertram D. Wolfe, Revista Vogue, 1938

Los poderosos autorretratos de Kahlo, las fotografías para las cuales posó y su estilo de vestir meticulosamente compuesto, fueron modos complementarios de autocreación artística. En su adolescencia se vestía de manera poco convencional para expresar su individualidad y para esconder su pierna lesionada. A los veinte años de edad, adoptó la vestimenta tradicional mexicana que vistió por el resto de su vida. A pesar de haber creado un estilo híbrido único que mezclaba elementos de diversas regiones y periodos, siempre se sintió especialmente identificada con las mujeres y la cultura matriarcal de Tehuantepec.

Kahlo adoptó blusas bordadas, faldas largas, elaborados peinados, así como rebozos tejidos, para ofrecer su personal y asombrosa versión de la mexicanidad. Al mismo tiempo, estas decisiones de estilo se adaptaban a su condición médica y le ayudaban a alejar la atención de sus discapacidades y lesiones físicas. Tal como indican los zurcidos, quemaduras de cigarrillo, manchas, y pinceladas halladas en muchos de sus atuendos, los trajes de Kahlo eran parte integral de su vida, su arte, y su identidad.

Resplandor (tocado en encaje) y falda con holán

Resplandor (tocado en encaje) y falda con holán, antes de 1954

Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México

Cultura Zapoteca

Resplandor: encaje mecánico y listón de seda; falda: manta de cielo de algodón; holán: tejido escarcha en organdí de algodón rebordado

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

El huipil grande o resplandor, es un tocado ceremonial inspirado en la aureola radiante de las imágenes de la Virgen María. Es llevado por las mujeres de Tehuantepec en misas, bodas y procesiones. Sus orígenes son inciertos. Se distingue por llevar dos mangas cerradas por costuras y estar almidonadas, su función es estética. El atuendo se lleva de dos maneras: durante la misa cuando el tocado se asemeja a una capa, y cuando el encaje enmarca la cara.

111
Blouse and shawl

Blusa, antes de 1954

San Gabriel Chilac, Puebla, México

Cultura Nahua (Sierra Norte)

Manta de algodón bordada a mano con hilo de seda en técnicas de satín, ojal, tallo en zigzag y punto de nudo francés

Rebozo (chal), antes de 1954

Posiblemente Guanajuato o Santa María del Río, San Luis Potosí, México

Rayón teñido en técnica de ikat, tejido en telar de cintura y fleco anudado a mano

Rabona (falda), antes de 1954

Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México

Cultura zapoteca

Lienzo de satín

Faja (banda para la cintura), antes de 1954

Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México

Cultura P’urhépecha

Algodón y lana con patrón de urdimbre

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

European blouse and flounce

Blusa de estilo europeo, antes de 1954

Posiblemente Estado Unidos

Poliéster

Enagua (falda) y holán, antes de 1954

Coyoacán, Ciudad de México, México

Lienzo de satín con holán en tela de algodón rebordada.

Blusa y falda: Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo. Holán Colección Cibeles Henestrosa

Peacock and skirt

Huipil (túnica), antes de 1954

Huautla de Jiménez, Oaxaca, México

Cultura Mazateca

Manta de algodón con bordados a mano con puntadas de tallo.

Falda, antes de 1954

Coyoacán, Ciudad de México, México

Tela sintética con aplicación de lienzo de satín.

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Si bien los pavos reales no son nativos de México, se convirtieron en un motivo popular en el bordado de aguja tradicional. Este huipil fue hecho posiblemente para ser vendido en el mercado, dado que el bordado es de una escala mayor que la de los atuendos llevados por la comunidad local. La falda está adornada con una cinta ancha de satín y fue hecha especialmente para Kahlo.

Huipil and skirt

Huipil (túnica), antes de 1954

Huautla de Jiménez, Oaxaca, México

Cultura Mazateca

Tela cuadrillé de algodón con aplicaciones de listones de satín y espiguilla, bordado con hilo de algodón en técnica punto de cruz y aplicación de encaje mecánico

Falda, antes de 1954

Coyoacán, Ciudad de México, México.

Tela sintética

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Huipil, skirt and flounce

Huipil (blusa), antes de 1954

Probablemente San Blas, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México

Cultura Zapoteca

Muselina de algodón bordada a máquina con puntada de cadeneta

Enagua (falda) y holán, antes de 1954

Probablemente Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México

Cultura Zapoteca

Muselina de algodón estampada con motivos florales y bordado a máquina en puntada de cadeneta y holán de tela de algodó

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Coat skirt and blouse

Abrigo, antes de 1952

San Marcos, Totonicapán, o Quetzaltenango, Guatemala

Cultura Quiché

Lienzos de algodón tejidos en telar de pedal con técnica de brocado.

Falda

Reproducción moderna

Blusa, antes de 1954

Coapa, Puebla, México

Cultura Nahua

Manta de algodón con bordado a mano con hilo de algodón

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

112
Huipil, skirt and flounce

Huipil (tunic), before 1954

Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México

Cultura Zapoteca

Muselina de algodón con bordado a mano con hilo de algodón

Enagua (falda) y holán, antes de 1954

Coyoacán, Ciudad de México, México

Lienzo de satín con holán en tela de algodón rebordada y aplicación de encaje

Museo Frida Kahlo, Banco de México Diego Rivera & Frida Kahlo Museums Trust

Huipil skirt and rebozo

Huipil (túnica), antes de 1939

Cobán, Guatemala

Cultura Q’eqchi’

Gasa de algodón tejida en telar de cintura en técnica de gasa figurada compleja.

Falda, antes de 1954

Coyoacán, Ciudad de México, México

Tela de algodón

Rebozo (chal), antes de 1938

San Luis Potosí, Mexico

Rayón teñido y tejido en telar de cintura y fleco anudado a mano

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

 

Este corto y ancho huipil fue construido por tejedores de la comunidad Q’eqchi en Alta Verapaz, quienes se especializan en el trabajo con gasa y técnicas de brocado. Los motivos incluyen hileras de maíz, figuras y animales. La otra pieza del conjunto es una falda estilo campesina confeccionada a partir de un atuendo más antiguo. Este chal tejido en telar de cintura era uno de los favoritos de Kahlo y puede ser visto en varias de las fotografías a color tomadas por Nickolas Muray a finales de los años 1930.

Rebozo skirt and flounce

Rebozo (chal), antes de 1954

Guanajuato, México

Rayón teñido y tejido en telar de cintura y fleco anudado a mano

Enagua (falda) y holán, antes de 1954

Coyoacán, México

Gazar de seda con aplicación de lienzo chino bordado a mano con motivos orgánicos elaborados con hilo de seda y aplicación de holán de algodón

Falda y rebozo Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo; Holán Colección Cibeles Henestrosa

113
blouse enagua sash

Blusa, antes de 1941

San Gabriel Chilac, Puebla, México

Comunidad Nahua (Sierra Norte)

Manta de algodón con bordado de chaquiras de vidrio

Enagua (falda) y holán, antes de 1954

Probablemente Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México

Lienzo de satín con bordado a máquina en técnica de cadeneta y cenefa floral bordada a mano, aplicación de holán en tela de algodón.

Faja (banda para la cintura), antes de 1954

Santo Tomás Jalieza, Oaxaca, México

Cultura Zapoteca

Lana teñida y tejida en telar de cintura con técnica de peine

Blusa, falda y faja Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo; Holán Colección Cibeles Henestrosa

European blouse

Blusa de estilo europeo, 1930–1937

Shantung de seda

Rabona (falda), 1930–1937

Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México

Cultura Zapoteca

Lienzo de satín

Rebozo (chal), antes de 1954

Tenancingo, Estado de México, México

Hilo de algodón teñido en técnica de ikat y tejido en telar de cintura y fleco anudado a mano

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Este atuendo es similar a uno que vistió Frida Kahlo cuando fue fotografiada por Toni Frissell para la revista Vogue en octubre de 1937. La pintora combinó una blusa de cuello alto de estilo europeo con una rabona que tiene un holán plisado del mismo material.

orange huipil

Huipil (blusa), antes de 1954

Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México

Cultura Zapoteca.

Lienzo de satín

Enagua (falda) y holán, antes de 1954

Coyoacán, Ciudad de México, México.

Tafeta de seda con aplicación de holán de encaje mecánico en hilo de algodón.

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Yellow print blouse and skirt

Blusa, antes de 1954

Probablemente cultura Mazahua

Popelina de algodón estampada con aplicaciones de espiguilla

Enagua (falda) y holán, antes de 1954

Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México

Cultura Zapoteca

Terciopelo de seda con bordado a máquina con puntada de cadeneta y holán de manta de algodón con aplicación de encaje

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

purple huipil

Huipil (blusa), antes de 1954

Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México

Cultura Zapoteca

Terciopelo de algodón con bordado a máquina con puntada de cadeneta

Enagua (falda) y holán, antes de 1954

Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México

Cultura Zapoteca

Popelina de algodón estampado con motivos florales y holán en tela de algodón con aplicación de encaje

Rebozo (chal), 1900–1930

Guanajuato, México

Rayón teñido en técnica de ikat, tejido en telar de cintura y fleco anudado a mano

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Rebozo and Chinese skirt

Rebozo (chal), antes de 1954

Altepexi, Puebla, México

Lienzo de algodón tejido en telar de cintura con madroños en las puntas

Falda, principios de la década de 1900

Grupo étnico Han, Dinastía Qing, China

Lienzo de seda plisado y bordado a mano con hilos de seda

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

En su primera visita a San Francisco, de 1930 a 1931, Kahlo quedó fascinada con el Barrio Chino, donde tal vez adquirió esta falda. Le escribió a su padre: “Figúrate, hay 10,000 chinos aquí, en sus tiendas venden cosas hermosas, ropas y telas hechas a mano de seda finísima”. Las mujeres Han vestían faldas de este tipo durante la Dinastía Qing (1644–1911), plisadas y exquisitamente bordadas, con una bata corta y una chaqueta. Se muestra acompañada de un rebozo liso con pompones de algodón formados a mano.

Blouse and skirt

Huipil (túnica), antes de 1954

Villa Hidalgo Yalálag, Oaxaca, México

Cultura Zapoteca.

Lienzo de algodón tejido en telar de cintura con aplicación de trenza de hilos de rayón

Falda

Reproducción moderna

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Autorretrato, 1933

Estuco y pigmento

Colección privada, EEUU

Mientras Diego Rivera pintaba una serie de paneles de fresco móviles, su asistente le llevó a Kahlo un panel de fresco preparado, pintura y pinceles. Kahlo compuso este autorretrato luciendo este collar de jade. Su amiga Lucienne Bloch recuerda que Kahlo estaba “bastante disgustada con su fresco y escribió… ‘No sirve, absolutamente podrido, horrible, muy feo —Frieda…oh dios!’” Kahlo rompió el fresco y quería tirarlo a la basura, pero Bloch evitó que fuera destruido.

Edward Weston (estadounidense, 1886–1958)

Diego Rivera y Frida Kahlo, 1931

Impresión sobre gelatina de plata

Center for Creative Photography, University of Arizona: Archivo Edward Weston

Imogen Cunningham (estadounidense, 1883–1976)

Frida Kahlo, 1931

Impresión sobre gelatina de plata

Center for Creative Photography, University of Arizona: Donación de Ansel y Virginia Adams

Collares Cozcatl (chalchihuitl), 250–900 e. c.

Ensamblados por Frida Kahlo, mitad del siglo XX

Probablemente Maya, México o Guatemala

Jadeíta y cordón de algodón.

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo; Instituto Nacional de Antropología e Historia de México

Torzales (collares), antes de 1939

Cultura Zapoteca

Gold

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Estas largas cadenas tienen eslabones de cuatro secciones que se interconectan y crean un efecto visual torcido o enroscado, similar a una soga, de ahí el nombre torzal. Los collares de Oaxaca, llenos de monedas de dote, eran una forma de mostrar la riqueza de la familia. Uno de estos collares incluye una pieza colgante ornamental hecha de oro y perlas; otro, una moneda americana de veinte dólares de oro de 1903; y el tercero, lleva un pendiente en forma de murciélago, probablemente hacia 700–1500 e. c.

Nickolas Muray (estadounidense, nacido en Hungría, 1892–1965)

Frida con una blusa azul de satín, Ciudad de Nueva York, 1939

Carbro impresión

Colección Familia Hecksher

Nickolas Muray (estadounidense, nacido en Hungría, 1892–1965)

Frida con rebozo magenta, Ciudad de Nueva York, 1939

Carbro impresión

Colección Familia Hecksher

115
Nickolas Muray (estadounidense, nacido en Hungría, 1892–1965)

Frida sentada en un banco blanco, Ciudad de Nueva York, 1939

Impresión de tinta

Archivos fotográficos de Nickolas Muray

Nickolas Muray (estadounidense, nacido en Hungría, 1892–1965)

Frida en la azotea del apartamento de Nick, Ciudad de Nueva York, 1946

Impresión de tinta

Archivos fotográficos de Nickolas Muray

Nickolas Muray (estadounidense, nacido en Hungría, 1892–1965)

Frida con pendientes de Picasso, Coyoacán, 1939

Carbro impresión

Colección Familia Hecksher

La cercana relación de Kahlo con el fotógrafo Nickolas Muray, a quien conoció en 1931 a través del artista Miguel Covarrubias, desembocó en una historia de amor intermitente y en una amistad para toda la vida. También resultaron de esta relación muchas de las fotografías más icónicas de Kahlo. Estas fotografías a color proveen información valiosa sobre el modo en que la artista componía sus atuendos y el cuidado que prestaba a su paleta de colores. Lo vemos en la combinación del rebozo con las flores en su pelo, con el lápiz de labios y con el esmalte de uñas.

Nickolas Muray (American, b. Hungary, 1892–1965)

Frida con vestido rosado y verde, Coyoacán, 1938

Carbro impresión

Colección Familia Hecksher

“Señoras de México” por Alice-Leone Moato, fotografías de Toni Frissell, en la revista Vogue, 1 de octubre de 1937

Colección Gannit Ankori

“Rise of Another Rivera” (El ascenso de otro Rivera) por Bertram D. Wolfe el la revista Vogue, 1 de noviembre de 1938

Colección Gannit Ankori y Circe Henestrosa

Tocado (diadema), años 1940

Aluminio, papel y alambre

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo

Navajas, antes de 1500

Collar ensamblado por Frida Kahlo, mitad del siglo XX

Obsidiana e hilo de algodón

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo; Instituto Nacional de Antropología e Historia de México

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Perro Itzcuintli conmigo, 1938

Óleo sobre lienzo

Colección privada, EEUU

Kahlo está sentada rígidamente en una silla de paja verde. Su identidad mexicana se expresa a través de su atuendo y su peinado. Sus cejas unidas resaltadas, su bigote pronunciado y su mirada firme presentan una figura radical e inconformista. Un pequeño perro xoloitzcuintli está cerca, pero parece desvinculado de Kahlo. Esta raza canina deriva su nombre de dos palabras náhuatl: Xólotl, dios de la muerte, e itzcuintli, perro. Kahlo amaba a estos perros sin pelo y los incluyó en varias de sus pinturas.

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Autorretrato dedicado al Dr. Leo Eloesser, 1940

Óleo sobre masonite

Coleccionista privado, cortesía de Sotheby’s

El retrato, pintado para su confidente el Dr. Leo Eloesser, refleja la naturaleza no sexual del segundo matrimonio de Kahlo, cuyos términos el doctor ayudó a negociar. Kahlo viste un hábito de monja, cuyo color apagado simboliza mortificación y humildad. Una corona de espinas rodea su garganta como un collar. Su ascetismo cristiano contrasta con las flores en su pelo, los pendientes en forma de manos y las plantas que crecen detrás suyo. Kahlo se presenta como un ser profundamente dividido, separado entre el deseo sensual y el celibato que perpetua el amor no correspondido hacia su esposo.

116
Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Autorretrato, 1948

Óleo sobre masonite

Collección privada

Pintado para uno de sus doctores, este autorretrato muestra la cara de Kahlo enmarcada por un elaborado tocado tehuano, el resplandor. El broche de Kahlo es un pájaro atrapado en un marco ovalado análogo. El tenso contraste entre la triste cara tridimensional y el vestido liso de encaje, se refuerza con los símbolos del yin y el yang, incluidos en el tocado de encaje.

117
Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Autorretrato con mono, 1945

Óleo sobre madera

Robert Brady Museum

Kahlo solía pintarse a sí misma junto a sus mascotas. La mayoría de las veces, se representaba junto a sus monos araña, una suerte de hijos postizos, ancestros darwinianos, alter egos o entidades simbólicas. En esta pintura, Kahlo lleva un huipil bordado y está unida a su acompañante simio por lazos similares que decoran sus cabellos. El abrazo del mono parece ser reconfortante y amenazante al mismo tiempo. El trasfondo oscuro y el árbol marchitado, acaso moribundo detrás de ambos, exudan un sentimiento ominoso de peligro o aflicción.

Género

A pesar de ser reconocida por las presentaciones de su imagen personal como una icónica mujer tehuana, Frida Kahlo también utilizó atuendos, peinados y accesorios para mostrar identidades de género alternativas. “Del sexo opuesto, tengo el bigote y, en general, la cara”, expresó. Kahlo también sostuvo relaciones sexuales con hombres y mujeres. Utilizando la terminología contemporánea, se podría sugerir que Kahlo rechazaba las categorías binarias de género y propugnaba una identidad de género fluida o queer.

Ejemplos de esto pueden ser vistos en las imágenes debajo.

En la fotografía Frida Kahlo exhibe su fluidez de género en un contexto convencional de familia. Lleva puesto un traje de tres piezas y una corbata que, de acuerdo a una anotación posterior, puede haber sido de su padre. Algunos años más tarde, pintó Autorretrato con pelo corto (1940), donde presenta una identidad de género ambigua, que combina rasgos femeninos y masculinos.

Self Portrait with Cropped Hair

Frida Kahlo, Autorretrato con pelo corto (1940). Óleo sobre lienzo, 15 3/4 x 11 in. (40 x 27.9
cm). The Museum of Modern Art, Nueva York, Donación de Edgar Kaufmann, Jr., 1943, 3.1943. Museo
Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo.

Kahlo Family Photo

Guillermo Kahlo, Retrato de la familia Kahlo, 7 de febrero de 1926. Impresión en gelatina de plata, Colección
Vicente Wolf.

Lucienne Bloch (estadounidense, nacida en Suiza, 1909–1999)

Frida Kahlo con botella de Cinzano, Nueva York, 1935

Impresión sobre gelatina de plata

Colección Familia Hecksher

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Recuerdo o El corazón, 1937

Óleo sobre metal

Coleccionista privado, cortesía de Sotheby’s

En esta obra Kahlo vincula el crecer y el vestir con su identidad performativa. Se presenta como tres yos diferenciados y fragmentados. La protagonista central, con su inusual atuendo y peinado, es reconocible en las fotografías de 1934 a 1935, cuando se cortó el pelo y experimentó con diferentes estilos de atuendo. Los dos trajes que la flanquean son el uniforme escolar de niña y el icónico vestido tehuano. Esto demuestra el modo en que Kahlo usaba la ropa para expresar su identidad y representar versiones diferentes de ella misma. El zapato en forma de barco alude a la polio de su niñez, mientras que la vara que perfora su cuerpo es una referencia a su accidente.

Nickolas Muray (estadounidense, nacido en Hungría, 1892–1965)

Frida con cigarrillo, Coyoacán, 1941

Impresión sobre gelatina de plata

Colección Gannit Ankori

Frida Kahlo (mexicano, 1907–1954)

Sin título, sin fecha

Carboncillo sobre papel

Museo Frida Kahlo, Banco de México, Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo